BALANCE DE COMPROBACIÓN.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjokU5EJ8gASHPb5ZKZhxVNkVm0oI_BXv9ghIoANkCxE8NRHeeQuBNGQW8fAcP_sCageaBlLzmTS55lO5iMmQuyTYZKYZAlOdxHgJuGyciuQ7nsRd5XMQOZzlRSDrlR4D1nPwdcXLceNIRY/s200/VCGBTFG.bmp)
A continuación vamos a observar el Balance de Comprobación luego del proceso de mayorización antes expuesto.
Con este balance hemos podido comprobar que el proceso se realizó correctamente, en razón de que obtenemos cifras iguales tanto en el Debe como en el Haber de las Sumas, cuando estas dos columnas cuadran, es un buen indicio de que las otras dos columnas de saldos, también van a cuadrar y efectivamente así es.
Con este pequeño ejercicio el lector puede tener una mejor idea del desarrollo del proceso contable, hemos incluido aquí únicamente cuentas del Estado de Situación pero posteriormente incluiremos también cuentas de ingresos y gastos.
Al realizar un análisis de las dos primeras cuentas del Balance de Comprobación observamos que estas han registrado movimientos tanto en el Debe como en el Haber, esto se pone de manifiesto también en las cuentas de mayor y se debe a que las cuentas que representan mayor liquidez como son Caja y Bancos, siempre tienen mayor movimiento que las otras cuentas, por tanto es preciso que cuando se haga este tipo de ejercicio, la T para estas cuentas, sea un poco más grande que el resto de cuentas para poder registrar un mayor número de movimientos.
Una vez totalizadas las cifras, se traza doble línea debajo de los valores, para indicar que se encuentran cuadrados, finalmente es necesaria una firma de responsabilidad del Contador que certifica este Balance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario